lunes, 20 de mayo de 2013

RINGO


Favorece: Habilidades motrices básicas.

Material:

  • Un ringo y 2 picas dentro de dos conos.
  • Espacio amplio y delimitado rectangular aproximadamente de 10 x 20 a 15 x 30 m, dividido por la mitad formando 2 campos. Detrás y a la mitad de cada línea de fondo estará un cono con una pica dentro. Al cono le rodeará una cuerda a 1 m aproximadamente que estará en el suelo marcando un área.
N.° participantes: 2 equipos con un máximo de 7 jugadores.

Desarrollo: Cada equipo en su campo. Saca uno de los dos equipos desde la línea central. Con el ringo, se tratará de conseguir el mayor número de tantos posibles pasándolo entre los jugadores con la finalidad de meter el ringo en la pica del equipo contrario. Si no se acierta el tiro sacará el equipo contrario desde la línea de fondo. El ringo no se podrá arrebatar de las manos del adversario. Sólo cuando está en el aire o por el suelo (si el ringo se arrebata se señalará falta y sacará un jugador del equipo contrario desde el lugar donde se ha cometido).

Hay "fueras" (cuando el ringo sale de las líneas que delimitan el campo, sacando un jugador del equipo contrario desde el lugar donde ha salido), "luchas" (cuando dos jugadores se disputen el ringo, se parará el juego, lanzándose hacia arriba el ringo entre los dos jugadores y el resto a 2 m de distancia mínima).

A cada punto, sacará el equipo que ha encajado el tanto desde el centro del campo. No puede bloquearse la pica con la mano y no puede accederse al área que señaliza la cuerda que rodea al cono. Se pueden dar como máximo 3 pasos con el ringo en la mano. De dar más, se señalará falta.

Observaciones: Se aconseja que los jugadores se familiaricen previamente con el ringo

ADAPTACIONES:

Discapacidad Física:

  • F1A: Por sus dificultades de hacer la recepción con la silla, el pase de ringo se realizará mediante una dejada en el regazo; los adversarios se colocarán a 2 m de distancia para que pueda efectuar el pase. Se observa que cuando asumen el rol de defensa, su papel es poco activo

  • F1B: ídem a F1 A, pero siempre se le facilitará el pase en dejada. Aunque simplemente tocándolo ya se considerará que es suyo. Cuando él tenga que pasar se gritará ¡stop! (todos inmovilizados) e intentará completar el pase. En vez de lanzar a la pica el jugador F1B dispondrá de una caja de cartón (para compensar sus problemas de prensión y precisión).

  • F2A: En función de su capacidad motriz, se le pasará a la mano libre en dejada y utilizará pica o caja según el mismo criterio.

  • F2B: No es posible la adaptación en usuarios de dos muletas. En jugadores con PC podría aplicarse la misma adaptación del juego los 10 pases (grupo reducido arrodillados o sentados) o bien se desplazaría con un andador.

De ser así, cuando el jugador reciba el ringo, se hará en dejada en la mano o en el hueco del andador. A continuación se gritará ¡stop! y se aplicará el mismo criterio que en F1 B. En esta última opción es recomendable que el equipo del jugador F2B con PC tenga superioridad numérica

  • F3: El educador hará sombra y los adversarios se situarán a 2 m para facilitar su pase.


Discapacidad Visual:

  • V1: Es un juego de difícil adaptación. Una posibilidad es que el V1 sea acompañado durante el juego hasta la zona de la pica del equipo contrario y allí sea donde al recibir el pase deba marcar gol.

Al jugador V1 se le permitirá entrar en el círculo y tocar la pica del otro equipo. El ringo será del mayor tamaño posible y se le colgarán dos cascabeles. Los pases pueden ser a la mano o bien por el suelo. Cuando defiende el jugador V1 es situado cerca de la pica de su equipo por sus compañeros.

En defensa puede dar dos pasos laterales como máximo para intentar tocar al jugador que posea el ringo. Si toca a un jugador que no tenga el ringo éste se lo indicará. El educador podrá explicar en voz alta las circunstancias del juego, quién tiene el ringo, instrucciones de seguridad, etc., así como los cambios de posesión del equipo.

  • V2: Se procurará que el ringo sea del color que mejor se adapte al tipo de visión del jugador V2, de un tamaño más grande y blando. Los jugadores de su equipo deberán mantener siempre un jugador próximo a él para facilitarle la recepción del ringo y el posterior pase. En su defecto esta tarea la podría realizar el educador.

Se procurará verbalizar por parte de los compañeros y/o el educador las circunstancias del juego, el pase, la situación de los jugadores, los cambios de posesión del equipo goles
etc.

Discapacidad Psíquica:

  • PI y P2: No requiere adaptación.

  • P3 y algún P2: Que tengan mayor dificultad en el lanzamiento y las recepciones del ringo, podremos permitirles que lo coloquen en la pica contraria aunque infrinjan alguna norma; por ejemplo, correr un pequeño espacio con el ringo en la mano, etc. Es decir, le daremos una pequeña ventaja para favorecer la dinámica del juego.

  • Algún P3 y P4: No es posible su adaptación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario